domingo, 27 de marzo de 2011

BERNINI

BERNINI


Bernini desde pequeño tenía una gran facilidad para el arte era reconocido por tener un gran talento, cuando Bernini llega a la edad adulta ya es reconocido como un gran escultor y arquitecto y es acobijado por los papas de su época. Bernini le hacía grandes obras a los papas pero de todas las obras que él hacía no le daba el crédito necesario a los artesanos que le ayudaban hacer esa obra uno de los artistas y arquitectos más importante que Bernini no le dio crédito es a borromini,
En la vida de Bernini no siempre fue una vida llena de triunfos, en su pasado tiene un lado oscuro que saco cuando se entero que su esposa lo hacía infiel con su hermano menor tomo  represarías y se  venga de los dos y es acusado por intento de asesinato de su hermano y esposa.
Bernini fue sentenciado, pero gracias a la ayuda del papa fue puesto en libertad pero perdió mucho de su prestigio que tenia con la sociedad y con los papas, Bernini ya no era tan solicitado para hacer obras solamente lo contrataban para obras pequeñas sin gran valor.
Ya en su viejez tubo otra oportunidad para volver a triunfar y las aprovecho haciendo una obra que dejo satisfecho a  los que contrataron, por ultimo Bernini fue un estupendo escultor pero no muy buen arquitecto.

lunes, 21 de marzo de 2011

EL BARROCO

Orígenes:
"Barroco" al período de transcurre desde el siglo XVII al XVIII. La especial actitud estilista que caracteriza al arte barroco alcanzó su momento de madures en Italia hacia 1630 y se desarrolló en los cuarenta años siguientes. A partir de ese momento se difundió por todas las naciones de Europa. El arte barroco jugó un papel importante en los conflictos religiosos de este periodo. Frente a la tendencia protestante a construir los edificios para el culto de una manera sobria y sin decoración, la iglesia católica usó para sus fines litúrgicos la grandiosidad y la complejidad barrocas. La arquitectura, la escultura y la pintura fueron utilizadas para el prestigio de la autoridad papal e ilustrar las verdades de la fe. 
El Barroco en Italia:
Italia continúa durante el barroco a la cabeza de la arquitectura europea. Los pasos decisivos en la concepción general del estilo y en la transformación de los elementos arquitectónicos, así como del templo, se dan en ella. Italiana es la creación del palacio barroco, si bien en este último punto es en Francia donde se producen las obras más representativas. En la evolución de la arquitectura barroca italiana suelen distinguirse tres momentos principales: - El que va de 1580 a 1624, o primer barroco. - El comprendido entre 1624 y 1670, o periodo de apogeo del Barroco. - El que dura desde 1670 hasta 1750, o barroco decadente. La gran obra del primer periodo es la transformación de la iglesia de San Pedro por Carlos Maderna, quien prolonga la planta de la cruz griega por la parte de los pies, llegando así a un compromiso entre el tipo de cruz latina y el de cruz griega. Dispone en primer termino una especie de martes y levanta ante el una gran fachada con frontón central y ático coronado por estatuas, en la que se desentiende de la organización general del interior. Los verdaderos creadores del estilo son Lorenzo Bernini y Fracesco Borromini, y es con ellos que llega a su apogeo. Del primero, es famoso el baldaquino que en el crucero de San Pedro, de Roma, cubre el altar situado sobre la tumba del apóstol. Construyo una especie de manifiesto del nuevo estilo arquitectónico. Es un templete sobre cuatro columnas de fustes torneados en especial inspiradas en la que se conserva en el mismo Vaticano, y que en aquella época se suponía procedente del templo de Salomón. De ahí el nombre de salomónica que se conoce este tipo de columna. Bernini divide el fuste con anillos horizontales en tres partes, la inferior de las cuales decora con estrías en espiral, mientras cubre las otras dos con tallos y hojas menudas. Lo mismo de esos anillos como de la base, hace surgir una fila de grandes hojas de acanto. La base es ática, y el capitel de orden compuesto. Si en el baldaquino se distingue Bernini por la novedad de los elementos arquitectónicos, en la Scala Regia del Vaticano y en la plaza de San Pedro se preocupa principalmente de los juegos de perspectiva y de intensificar el efecto de profundidad. En la Scala Regia interrumpe la subida con varios rellanos y dispone dos estrechas naves laterales formadas por gruesas columnas. Caravaggio, Michelangelo Merisi (1573-1610), famoso pintor del barroco, en Italia.
El Barroco en España:
El barroco es uno de los estilos que conocieron mejor fortuna en España. En ningún otro país se llega a aúna riqueza ornamental tan exuberante ni a un distorsionamiento tan radical de las formas. A diferencia de Italia y de Francia, donde la acumulación de elementos decorativos se lleva a cabo en los interiores, en España esta ornamentación sale al exterior invadiendo las fachadas. Sin embargo, este dinamismo barroco que se siente tan intensamente en lo decorativo, no llega en lo arquitectónico. La concepción general del edificio apenas varía con respecto al renacimiento y las movidas plantas borrominescas no se adoptan en España, salvo en muy contados casos y aun circunstancialmente. Entre los más grandes creadores del barroco español figuran José Churriguera, Pedro Ribera y Narciso Tome. Churriguera pertenecía a una larga familia de arquitectos y trabajo en Madrid y Salamanca. Las únicas obras de fabrica seguras que poseen de José Churriguera son el palacio de Nuevo Baztán, adornado con gruesos baquetones de escasa proyección y anchas fajas resaltadas, y la actual Academia de San Fernando. Capitulo importante de su obra lo constituyen los retablos, si bien tanto en el de la iglesia de San Esteban, de Salamanca, como en los restantes conocidos, se limita a emplear las columnas salomónicas de proporciones gigantescas utilizadas ya anteriormente por Herrera el Mozo. Pedro de Ribera es el difundidor del estilo churrigueresco a sus últimos extremos e imponiéndole un carácter personalísimo. Formado probablemente con José Churriguera, concibe las portadas con un movimiento y riqueza hasta entonces desconocidos en la arquitectura europea. Como la obra maestra de Ribera se considera la portada del Hospicio de Madrid. En ella, el violento ímpetu ascendente, tan propio del barroco, eleva el conjunto curvando la cornisa del entablamento y rompiendo la de la fachada, cuyo trozo central, a modo de penacho sirve de remate a la portada. Caprichosas claraboyas agujerean las amplias enjutas mientras que las del segundo cuerpo disponen unos vasos con típico sentido barroco del contraste. Concebida la portada como un retablo, un gran cortinaje la escuadra lateralmente. Si Ribera representa el punto culminante del barroquismo español peninsular en cuanto a la decoración, quien encarna la manera mas exaltada el ansia de espacio del barroco es el leonés Narciso Tomé, cabeza de la familia de arquitectos decoradores de ese nombre. Su obra cumbre y otra de las joyas del barroco español es el Transparente de la Catedral de Toledo. Se trata de un enorme y teatral retablo construido con ricos mármoles y bronce. Esta trazado en perspectiva a fin de fingir una profundidad que no tiene. Para favorecer esa perspectiva con un violentísimo efecto de luz, cala una de las bóvedas de la girola y labra sobre ella una enorme linterna, donde la parte superior del retablo se hace escultura para acabar fundiéndose en una forma pintada representativa de la Gloria.



País
Arquitectura, pintor y escultor
Obra
Italia
Juan Lorenzo Bernini
Columna de la plaza de san Pedro

Carlos Maderno
Fachada de la iglesia de Santa Susana

Francisco Barromini
Con su obra el palacio de la Propagande Fide





País
Arquitectura
Obra
Francia
Luis le vau
Palacio de versalles

Julio hardouin
Palacio de versalles

Francisco Mansart
Hotel de la vrilliere





país
Arquitectura y pintura
Obra
España
Pedro de Rivera
La abigarrada potada de museo municipal de Madrid

Jose de Churriguera
Las columnas salomónicas y los estípites











Características Generales:
Desde el punto de vista formal, el nuevo estilo manifiesta tanto en los elementos arquitectónicos y decorativos como en el conjunto. Los entablamentos se incurvan y los frontones se partes, y describen curvas, contracurvas y espirales. Este amor desenfrenado por lo curvilíneo triunfa en la columna salomónica, quintaesencia del Barroco. En cuanto a la decoración, dentro de un proceso general del enriquecimiento progresivo, conserva los temas vegetales corrientes del arte clásico, advirtiéndose desde mediados del siglo XVIII la tendencia a un tipo cada vez más naturalista. De los temas geométricos heredados del renacimiento, quizás el más importante sea la tarja que derivo a las más variadas formas.
Características del Barroco:
·         Predominio de la línea curva, retorcida a veces.
·         Riqueza de colorido
·         Entrantes y salientes
·         Claroscuro
·         Ruptura de estructuras: frontones
·         Gran abundancia de la columna
·         Nuevas columnas: salomónicas (fuste retorcido)
·         Materiales: - Generalmente piedra. - Mármol en las columnas
·         Los elementos constructivos están subordinados a los ornamentales
·         Gran interés por el urbanismo
·         Arcos muy variados. - Sobre todo el de medio punto
·         Abundancia de nichos, hornacinas... - Espacios decorativos. - Muchos ventanales con forma ovoide (oculi) enmarcados
·         Planta: - En el barroco español abunda la planta jesuítica.
·         Gran desarrollo de la arquitectura civil. - Interés por los espacios lúdicos: Jardines de Versalles.

La sección áurea


LA SECCION AUREA

Para lograr la proporción áurea es necesario utilizar el denominado número áureo.
Este número es algebraico y fue descubierto en la antigüedad. Se lo conoce también como número de oro, dorado, divina proporción, razón áurea, razón dorada, media áurea, etc.
La sección áurea aplicada a la decoración y al arte infiere un valor estético que es muy apreciado hoy en día.
Todo comenzó con el manuscrito “De Divina Proportione”(la divina proporción) que publicó Fray Luca Paccioli en 1509. Leonardo da Vinci fue quien le ayudó a ilustrar su obra de las ciencias y las matemáticas. El descubrimiento de Paccioli definió la sección áurea como “la división de un segmento en dos partes de modo que el todo sea a la parte mayor como ésta es a la parte menor”. En términos numéricos la relación es de 3 a 5 o de 5 a 8.
El número áureo es designado con la letra griega φ (Fi) y es 1,61803...
La regla o sección áurea es una proporción entre medidas. Se trata de la división armónica de una recta en media y extrema razón. Esto hace referencia a que el segmento menor es al segmento mayor, como este es a la totalidad de la recta. O cortar una línea en dos partes desiguales de manera que el segmento mayor sea a toda la línea, como el menor es al mayor.




De esta forma se establece una relación de tamaños con la misma proporcionalidad entre el todo dividido en mayor y menor, esto es un resultado similar a la media y extrema razón. Esta proporción o forma de seleccionar proporcionalmente una línea se llama proporción áurea, se adopta como símbolo de la sección áurea (Æ), y la representación en números de esta relación de tamaños se llama número de oro = 1,618.


A lo largo de la historia de las artes visuales han surgido diferentes teorías sobre la composición. Platón decía: es imposible combinar bien dos cosas sin una tercera, hace falta una relación entre ellas que los ensamble, la mejor ligazón para esta relación es el todo. La suma de las partes como todo es la más perfecta relación de proporción.


Vitruvio, importante arquitecto romano, acepta el mismo principio pero dice que la simetría consiste en el acuerdo de medidas entre los diversos elementos de la obra y estos con el conjunto. Inventó una fórmula matemática, para la división del espacio dentro de un dibujo, conocida como la sección áurea, y se basaba en una proporción dada entre los lados mas largos y los más cortos de un rectángulo. Dicha simetría está regida por un modulo común, que es el número. Definido de otra forma, bisecando un cuadro y usando la diagonal de una de sus mitades como radio para ampliar las dimensiones del cuadrado hasta convertirlo en "rectángulo áureo". Se llega a la proporción a:b = c:a.

Dicho esto, y según Vitruvio, se analiza que al crear una composición, si colocamos los elementos principales del diseño en una de las líneas que dividen la sección áurea, se consigue el equilibrio entre estos elementos y el resto del diseño.